Habrá sido a los 21, más o menos...
Periodistas, ¿ para qué?
Los periodistas, ¿ para qué sirven? ¿ Cuál es el papel que deberían cumplir en la sociedad? ¿ Qué rol cumplen actualmente? Pareciera que en este mundo del revés, los periodistas de hoy desinforman en vez de informar...aunque, ¿para qué están? La información condiciona la existencia y las actividades de cada sociedad. La sociedad contemporánea respira a través de la información y de la comunicación: “la prensa es el ritmo de la vida moderna. Todo el tiempo estamos hablando o siendo hablados por el periodismo”. La comunicación es importante; es elemental que la gente esté informada adecuadamente para que no la manipulen.
Aunque en la actualidad, el periodismo devino una máquina de control social. Existe una red de relaciones de poder que imposibilita esta libertad de expresión: el advenimiento del periodismo de masas, los progresos técnicos, la aparición de la empresa periodística, las agencias de noticias manejan información, que comunican ciertas cosas.
Esta consolidación de los medios de masas puede implicar varias cosas: la posibilidad de la multiplicidad de relatos que conviven entre ellos; es decir , los medios como posibilidad de creación de variedad de puntos de vista sobre el mundo, aunque también pueden caer sobre pequeños grandes empresarios que, a través de sus complejos multimediales difunden la información desde un solo ángulo, en un solo sentido lo que implicaría una restricción del espacio público y disminución de la pluralidad informativa.
Un periodismo inspirador con tintes intelectuales, manchas del poeta y el escritor o un periodismo de consenso, mecanicista, donde el periodista deviene empleado de esa gran empresa, pieza de máquina o de rompecabezas. Un periodista que va en busca de la información, donde la noticia es lo importante, o un periodista estrella, donde la noticia pesa menos que su nombre.
El periodista puede ser aquel que genera dudas y debates mediante su análisis sobre diversos temas o sus ideas pueden devenir doctrina y no objeto de crítica. Es decir, un periodismo formador de opinión pública, un líder de opinión.
Podemos pensar en un periodismo que refleja la realidad o podemos creer en la realidad social de las personas como aquella que es construida por los medios de comunicación, sobre todo la televisión, que crea una imagen determinada de los hechos. Entonces si consideramos el primer punto, tendríamos un solo punto de vista dado que la realidad es una sola. Pero entonces, ¿ qué sentido tendría la libertad de expresión y la variedad de canales de comunicación si sólo se trata de copiar la realidad?
Estas funciones dependen del concepto de sociedad y de historia que queramos. Podemos buscar una sociedad que logre superarse y progresar día a día para alcanzar la transparencia. O preferimos una sociedad compleja, caótica, diversa, híbrida. Una sociedad histórica, un periodismo que intervenga en la sociedad.
Podemos concebir a la historia como única y en progreso constante o podemos concebirla como dependiente del punto de vista desde donde se la mire. Entonces, el periodismo característico de la primera posición estaría constituido por un lenguaje claro, fiel a la realidad ( las palabras reflejan el mundo), objetivo, dado que se basa en acciones concretas y sin subjetividades “aparentes” del periodista que se remite a contemplar los hechos.
Mientras que en el segundo caso, se podría pensar en un periodismo basado en un lenguaje descriptivo, con detalles, en el que el periodista interpreta los hechos dado que cobra sentido de su propia existencia, se hace cargo de lo que dice, se perfila la importancia del compromiso.
Por lo tanto: ¿periodistas, para qué? Periodistas para generar conflicto en la sociedad o para generar consenso. Periodistas que participan de una realidad antagónica o periodistas que conciben la realidad como individual. Periodistas que son protagonistas o periodistas que contemplan la realidad. Periodistas que toman partido o periodistas “objetivos”. Periodistas que proyectan ideas o periodistas que comunican noticias que provienen de agencias de información.
Periodistas que se disputan el sentido del conflicto histórico o periodistas que tratan problemas contingentes de la actualidad, que no ponen en duda las bases sobre las que se sustenta la sociedad, ya que tratan la legalidad institucional. La historia allí ocupa un lugar anecdótico, pequeñas anécdotas destinadas a la contemplación.
Periodistas que tienen un punto de vista histórico de la realidad o aquellos que tienen un punto de vista íntimo. Periodistas que escriben noticias que historizan o aquellos que poseen un punto de vista íntimo de la realidad.
Entonces...periodistas, ¿ para qué?
.